"El “Torito de Pucará” es un símbolo totémico conocido como qonopas (quechua) y/o Illas (aymara) que se usa en los rituales andinos. La representación simbólica en su iconografía artísticamente acabados tienen valor estético y espiritual: El color blanco del toro simboliza pureza y protección (pareja); color negro el Ego, defectos psicológicos; la chicha (agua) y/o vino que está dentro como fuente de vida relacionado con la transmutación del factor nacer, fecundación.
En el ritual del “señalaquy” “ch’alla” “Haywariquy” se utiliza el torito de pucará supliendo a las Illas, qonopas antes representados por los camélidos -en piedra y cerámica- luego de esparcir el elemento agua o vino es fertilizar simbólicamente el ganado. Para el hombre significa el trabajo con la energía sexual que debe llegar hasta la cabeza, es el factor nacer, la transmutación de la energía creadora controlada por la mente, la misma que es sutilmente esculpida en el torito por los artistas herederos de la Cultura Pucará.
El torito moderno es un prototipo turístico, en sus acabados tienen más de dos colores chillones y brillantes llamativos para dar un atractivo artístico y comercial, generalmente se compra en pares. En un inicio fue símbolo de ceremonias, y ahora un tótem que le atribuyen poder de protección, cuando es colocada en los techos de las viviendas." Daqui
Sem comentários:
Enviar um comentário